top of page

1.

Prácticas colectivas de Resistencia: la resistencia colectiva la hemos definido como “desacuerdos públicos frente a múltiples expresiones de las relaciones de poder. No son negatividad, por el contrario, son agenciamientos de significados que producen y/o reproducen visiones alternativas del mundo” (Salazar, 2018, p. 101). Estas prácticas de resistencia plantean un nosotros y un ellos, es decir, configuran identidades políticas que postulan que determinadas relaciones de poder pueden ser transformadas, rechazadas, impugnadas dando cuenta que el conflicto y el antagonismo social nunca puede cerrarse, siempre hay una disputa por los significados. Estas prácticas pueden ser micro o macro políticas, es decir, pueden expresarse en luchas contrahegemónicas y molares, pero también en líneas de fuga, soberanías existenciales colectivas y procesos moleculares. Son contextuales, contingentes y contradictorias y, ante todo, son agenciadas por colectivos sociales, redes (unidades de análisis centrales de esta investigación) y movimientos, que son quienes leen un aspecto de la realidad como injusto, opresivo o dominante.

2.

Colectivo Social: la articulación de dos o más personas con dos objetivos fundamentales: compartir existencial y políticamente en razón de unos significados comunes sobre el mundo que desean extender, y plantear desacuerdos públicos ante múltiples expresiones de las relaciones de poder, es decir agenciar prácticas de resistencia. Del proceso de convertirse en colectivo social se derivan unas identidades ético-políticas que generan antagonismos sociales, es decir, aparece un “nosotros” (las mujeres, los animalistas, los campesinos…) y un “ellos” del que se distancian (el patriarcado, el especismo, las multinacionales…).

3.

Co-Laboratorio: Es un espacio de co-elaboración de conocimiento que busca trenzar la investigación y la acción. El conocimiento que aquí se construye no pretende ser universal ni generalizable, sino que es situado y democratizable a partir del uso de las plataformas digitales libres. Buscamos tejer voluntades colectivas, comunitarias, institucionales y académicas, que nos permitan comprender profundamente la dinámica de la acción colectiva en el Eje Cafetero, así como co-crear herramientas pedagógicas y políticas que permitan desencriptar el conocimiento y amalgamarlo con saberes otros. No somos un laboratorio en el que el otro o lo otro aparece como objeto de experimentación, ni somos un observatorio que privilegia el ocularcentrismo como si la mirada fuese la única posibilidad de registro. En este proceso de experimentación conjunta se ponen en juego todos los sentidos a manera de sensorium experiencial, y hacemos de nuestras formas de pensar, hacer, nombrar, crear y representar, una posibilidad de interpelación permanente, un eterno retorno a las preguntas por el por qué, para qué, para quiénes y desde dónde se conoce, y una toma de posición en medio de la disputa entre ciencia, poder y verdad.

bottom of page